ECONOMÍA
Mercado laboral, cada vez más informal en Colombia
La tendencia en el deterioro de la calidad del trabajo crece. Según Fedesarrollo, de los 1057 millones de empleos nuevos creados a marzo de 2025, 972 mil fueron por cuenta propia.

12 de may de 2025, 10:03 a. m.
Actualizado el 12 de may de 2025, 10:03 a. m.
Según el informe de mercado laboral publicado por el Dane, en el mes de marzo pasado la tasa de desempleo fue de 9,6 %, lo que representó una disminución de 1,7 puntos porcentuales en comparación con el año anterior, cuando la cifra fue del 11,3 %.

Aunque la noticia es buena, pues el indicador viene bajando, gremios y algunos analistas advierten con preocupación el aumento de los trabajadores por cuenta propia (informales) en el país. Al cierre de marzo, la tasa de informalidad se ubicó en 57,7 %.
Para la Andi, este resultado debe ser analizado detalladamente, pues de los 1,06 millones de empleos creados a marzo de 2025, 621.000 corresponden a trabajadores por cuenta propia (independientes que pagan prestaciones sociales). Es decir, el 59 % del total de los nuevos empleos se hizo por cuenta propia. Además, la tasa de informalidad aumentó 1,6 puntos porcentuales, pasando del 56,1 % en marzo de 2024 a 57,7 % en marzo de 2025.
Al respecto, Bruce Mac Master, presidente de la Andi, subrayó: “En marzo se observa un crecimiento en el número de ocupados, pero, al tratarse de trabajadores por cuenta propia en su mayoría, estamos hablando de personas que laboran de manera informal, sin contar con prestaciones sociales ni de garantías, lo que los coloca en una situación de vulnerabilidad”.
Reiteró que “es necesario revisar esta situación y tomar decisiones que promuevan la creación de puestos de trabajo, pero en condiciones de formalidad, para que podamos hablar de una mejora real en el mercado laboral”.

Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo, explicó que la tasa de desempleo en marzo cayó 1,7 puntos porcentuales, ubicándose en 9,6 %. En comparación con el mismo mes del año anterior, indicó, se crearon 1,057 millones de empleos. Sin embargo, el 92 % de estos nuevos puestos (972.000) fueron informales, lo que elevó la tasa de informalidad en 1,6 puntos porcentuales frente al mes de marzo del 2024.
Para él, “esta tendencia del deterioro en la calidad del empleo completa prácticamente un año. Es importante que, hacia adelante, la generación de empleo sea mayoritariamente formal, ya que este tipo de empleo genera mayores ingresos (y estabilidad) para los hogares”.
Jaime Ahcar, director del Programa de Economía de la Universidad Javeriana de Cali, señaló, por su parte, que un total de 13,6 millones de trabajadores de los 23,7 millones del país están en la informalidad, lo que significa que no aportan a la seguridad social y no reciben los beneficios laborales establecidos en la ley.
“La crisis económica ocasionada por las cuarentenas de la pandemia del Covid-19 frenó años de mejoras en los indicadores de informalidad laboral, llegando a la escandalosa cifra de 60,6 % en marzo de 2021”, dijo.

Desde entonces, agregó, este indicador había mostrado mejoras, llegando a 56,1 % en marzo de 2024.
“Una cifra todavía muy alta, pero lo importante era la tendencia que mostraba reducciones sostenidas. Por eso, el dato de marzo de 2025 con una tasa de informalidad para el total nacional de 57,7 % prende las alarmas”, destacó el docente.
Para retomar la senda de la formalización es importante recuperar la dinámica del sector industrial de forma urgente. Adicionalmente, se deben aligerar los cobros por parafiscales y reducir la tasa del IVA, pero también “ es importante mejorar el clima de los negocios y reducir la incertidumbre. Esto permitirá a los empresarios tener mayor confianza en la viabilidad a largo plazo de sus negocios e incitaría a la contratación formal”, insistió.

Asimismo, Juan Diego Lobo, profesor asociado de la Universidad EAN, resaltó que los resultados recientes sobre mercado laboral del Dane apuntan a “un retroceso del desempleo a nivel nacional”, pero, aunque la recuperación es bienvenida, “la mayor parte de este resultado puede atribuirse al aumento de trabajadores por cuenta propia”.
Al contrastar los principales resultados entregados por el Dane con los de informalidad, el docente expresó que el total nacional presenta un alza para los principales dominios geográficos, salvo por centros poblados y rural disperso.
“Esto implica que el trabajo que se está generando en los mayores centros productivos está ligado con un retroceso en el cubrimiento de los beneficios plenos de un sistema de seguridad, salud y ahorro para la vejez”, manifestó.
También señaló que los beneficios que la reforma laboral hundida y las “mini-reformas” vía decreto buscan alcanzar, solo favorecen a los trabajadores del sector formal y aumentan los costos laborales para los empleadores.

“Las propuestas actuales del Gobierno, aunque bien intencionadas, no cobijan la mayor parte de los trabajadores colombianos y pueden poner en riesgo las vinculaciones de varios en diversos sectores”, puntualizó.
En Cali informalidad bajó
En Cali, la proporción de ocupados informales bajó, pasando del 48,1 % en el primer trimestre del 2024 al 46,2 % en el mismo periodo del 2025.
Según Julio César Alonso, profesor de la Universidad Icesi, esto es bueno, pero la proporción de empleados informales en la ciudad es muy alta, si se compara con los resultados de Bogotá (38,2 %) y Medellín (40 %).

“Estos números muestran lo preocupante que es el estado actual del mercado laboral en Cali, en especial si se tiene en cuenta que sectores generadores de empleo formal como la industria y el comercio están cerrando puestos de trabajo en la ciudad”, comentó el docente.
Harold Londoño, Jefe de Analítica y Estudios Económicos de la Cámara de Comercio de Cali, aseguró que, de manera simultánea, las estimaciones del Dane indican que en la ciudad se generaron 22 mil empleos formales, lo que sugiere una recomposición del mercado laboral local hacia ocupaciones de mayor estabilidad relativa.
No obstante, dijo, continúa presentando una de las tasas de informalidad laboral más elevadas entre las cinco principales ciudades del país.
En ese sentido, acotó que para que “Cali consolide la tendencia de crecimiento en el empleo formal, es necesario que el ritmo de actividad económica continúe acelerándose. Un entorno económico dinámico contribuye a la generación de ocupaciones con mayores niveles de estabilidad y protección social, facilitando así procesos de formalización laboral sostenida en el tiempo”.
Periodista de la Universidad del Valle con casi 30 años trabajando en medios impresos como El Espectador y El País, y desde hace unos años he incursionado en periodismo digital.