El pais
SUSCRÍBETE

economía

Hay deudas en Colombia que prescriben: bajo qué circunstancias y estos son los tiempos que fija la ley

Conozca a detalle las consecuencias a las que usted se puede afrentar si llega hasta esta instancia.

Por deudas fiscales sus bienes pueden estar en peligrPor deudas fiscales sus bienes pueden estar en peligro
Deudas en Colombia. | Foto: Getty Images

24 de may de 2025, 12:22 a. m.

Actualizado el 24 de may de 2025, 12:22 a. m.

Una de las mayores deudas que tienen las personas se concentran en las deudas pendientes que tienen por pagar y si estas prescriben con el pasar del tiempo.

En Colombia, las deudas tienen un tiempo límite para que puedan ser cobradas legalmente, lo que en palabras más jurídicas, se conoce como la prescripción de dicha deuda. Según indica el Ministerio de Justicia en su artículo 2536 del Código Civil indica que “La acción ejecutiva se prescribe por cinco años y la ordinaria, por diez años.”

Según manifiesta Alejandro Useche, doctor en Ciencias de la Dirección de la Universidad del Rosario en diálogos con el medio de comunicación RCN Radio, explicó que la prescripción de una deuda ocurre cuando se pasa un período determinado por la ley.

“En Colombia, la prescripción de una deuda implica que, luego de pasado un tiempo, el acreedor pierde los derechos legales de exigir el pago del dinero que prestó”, manifestó Useche.

Desde la caja de compensación han identificado que los principales motivos por los que las personas inician un plan de ahorro están relacionados con alcanzar metas claras en el largo y mediano plazo.
Miles de colombianos se encuentran envueltos en deudas con miles de entidades. | Foto: Getty Images

Sin embargo, fue muy enfático en asegurar que esto no elimina la obligación moral del deudor. “La obligación persiste, aunque el acreedor ya no tenga el derecho legal de exigir el cobro”. El tiempo que tiene una persona para que una deuda prescriba puede variar según el tipo de obligación.

Tarjetas de crédito:

  • 3 años para la acción de cobro.
  • 5 años para la acción ejecutiva.
  • Deudas comerciales y tributarias: 5 años.
  • Deudas civiles: 10 años.

Esta es una figura que debe entenderse adecuadamente, no solo conocer los plazos, sino también las condiciones y consecuencias para quien decida acogerse”, finalizó el experto.

Cabe destacar que Useche también brindó un mensaje de advertencia en cuanto a las consecuencias crediticias para quien espere hasta esta instancia, pues aunque la deuda se prescribe legalmente, el reporte negativo si sale en las centrales de riesgo.

“El historial crediticio reflejará que hubo un incumplimiento que llegó a la prescripción, lo cual afectará la posibilidad de adquirir nuevos créditos”, añadió frente a lo anterior.

El IRS también es responsable de la interpretación y aplicación de las leyes fiscales de carácter federal.
Tenga en cuenta que las obligaciones frente a la deuda no son transcritas. | Foto: Getty Images

Tenga en cuenta que aunque la ley si permite que se haga la transcripción, Useche hizo un claro llamado a no usar esta instancia para evitar responsabilidades. “Como personas, familias y empresas, la economía y la sociedad se benefician de una cultura del pago oportuno“, añadió.

Además, lanzó una advertencia sobre los costos adicionales que hay si estas deudas no se pagan: intereses de mora, procesos judiciales, pérdida de bienes, afectaciones reputacionales. “Evitemos costos como intereses, cobros judiciales y problemas legales que pueden ser graves”, concluyó Alejandro Useche.

Comunicador social y periodista, especialista en periodismo digital. Cuento con más de 5 años de experiencia en diferentes medios de comunicación, cubriendo el deporte nacional.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Economía