Economía
La apuesta del Valle del Cauca en biocombustibles; la industria está lista para la segunda etapa
Durante la Conferencia Internacional de Biocombustibles se presentaron los retos del sector.

9 de may de 2025, 02:11 a. m.
Actualizado el 9 de may de 2025, 02:11 a. m.
Hay dos potenciales que tiene el Valle del Cauca para avanzar en materia de biocombustibles: la producción de combustible sostenible de aviación (SAF) y la de biogás.
Para concretar estas posibilidades también se necesitan dos caminos, según explicó Claudia Calero, presidenta de Asocaña, estabilidad jurídica y nuevos incentivos.
La caña de azúcar hace parte de las materias primas que han sido elegibles para la producción de SAF, lo que abre una oportunidad para la industria del Valle del Cauca, que está dispuesta a hacer las inversiones en este campo.
“Se necesita, por ejemplo, que se establezcan los criterios específicos y una ley que haga viable los proyectos de SAF. Hoy está en el Congreso un proyecto de ley sobre el tema que ya ha tenido dos debates, la idea es que esto se pueda acelerar”, dijo Calero durante la Conferencia Internacional de Biocombustibles que se desarrolla en Santa Marta.
De igual forma, explicó que se le ha pedido al Gobierno cambios en la ley 1715 del 2014 para que esta también le aplique a los proyectos de biometano y de biogás, donde el Valle también podría ejecutar iniciativas, en el corto plazo. La idea es que las propuestas de biogás para energía eléctrica tengan incentivos.
@ClaudiaCaleroC, Presidenta de @Asocaña, expresó:
— FedeBiocombustibles (@FNBColombia) May 8, 2025
"La agroindustria de la caña de azúcar está presente en cinco departamentos del país. En el suroccidente colombiano, enfrentamos desafíos relacionados con la violencia, una situación que lamentamos profundamente. Sin embargo,… pic.twitter.com/OOQvqTaYzF
“El Valle tiene proyectos plausibles, claros y muy de corto plazo en este campo. Este biometano contribuiría con el 40 % del gas necesario del mercado doméstico del Valle del Cauca, más cuando tenemos una reducción de 9,7 % de la autosuficiencia en gas en el país. Y nosotros como sector agroindustrial de la caña podríamos estar contribuyendo con 80 millones de metros cúbicos de biometano”, añadió.
Carolina Rojas, presidenta de la Federación Nacional de Biocombustibles, coincidió en que el país está listo para avanzar en la producción de biocombustibles, pero que se requiere un acompañamiento del Gobierno con una legislación acorde.
Recordó que hoy la mezcla de biodiésel y bioetanol con gasolina es del 10%. “Se propone que los colombianos puedan hacer mezclas adicionales y voluntarias en las estaciones de servicio, además incentivos, estímulos para que el sector privado haga las inversiones”.
Según el balance del gremio, en 2024 se vendieron 688.000 toneladas de biodiésel en el país y en lo corrido del año van 175.000 toneladas, para un crecimiento de 1,9 % frente a igual periodo del 2024. Asimismo, en bioetanol, el año pasado se vendieron 396.000 millones de litros (+28% vs. 2023). En lo corrido del año van 117.000 millones de litros, 29 % más que en 2024 y la meta es terminar con ventas por 440.000 millones de litros, lo que sería un aumento de 11 %.
Fedepalma participa en la V #ConferenciaBios, organizada por la @FNBColombia en Santa Marta.
— Fedepalma (@FedepalmaOrg) May 8, 2025
Este encuentro reúne a líderes nacionales e internacionales para dialogar sobre los avances tecnológicos, los desafíos ambientales y el potencial de los biocombustibles en el marco de la… pic.twitter.com/HqJr4kErSv
Combustible de aviación
El sector de biocombustibles espera producir 30 millones de combustible sostenible de aviación para el año 2029 cuando entre en operación la primera planta. También se espera producir 15 millones de galones de biocombustible marítimo.
“Cada gota de biocombustible que usamos los colombianos está ayudando a reducir emisiones, a generar empleo y a fortalecer nuestra producción nacional. Es una muestra de cómo el agro puede ser motor de la transición energética”, dijo Carolina Rojas, presidenta de la Federación Nacional de Biocombustibles.
La industria genera actualmente 90.000 empleos directos y 470.000 indirectos, con la meta de duplicar este número a 180.000 empleos.
Comunicadora Social de la Universidad del Valle con más de 30 años de experiencia en prensa, en especial en periodismo económico aplicado en varios medios de comunicación nacional.