Valle
Así ha sido trabajar en elpais-co.amazoniaemfoco.com.co; conozca lo que dijeron dos antiguos reporteros del diario
Renata Cabrales y Camilo Osorio recordaron su paso por la versión digital del diario y analizaron lo que viene para el periodismo web.

27 de may de 2025, 03:42 p. m.
Actualizado el 27 de may de 2025, 03:42 p. m.
“A las redes sociales hay que sacarles todo el jugo”
Renata, ¿qué recuerda del surgimiento de elpais-co.amazoniaemfoco.com.co?
El primer diario en tener una versión digital en Colombia fue El País. Y lo digo con total seguridad, porque hice una investigación sobre los medios digitales, y encontré que en el 2006 El País había sido el primero en tener una versión digital a través de un dominio de la Universidad del Valle, a cuyo servidor le llamaban Mafalda. Luego pasamos a tener nuestro propio dominio, en nuestro servidor. La gente quizá piensa que primero fue El Tiempo, pero en realidad fue El País.
¿Qué grandes eventos le tocó cubrir para la versión digital del periódico en esa época?
El ataque a las Torres Gemelas, el 11 de septiembre de 2001, partió en dos la historia del periodismo digital mundial, porque después de ese suceso se dio el auge del periodismo ciudadano y el periodismo participativo, pues la gente empezó a registrar con sus móviles lo que sucedía. Esa fue la primera vez que actualizamos en tiempo real el sitio web del periódico, porque antes lo que se hacía era un vaciado del impreso a la web.
También recuerdo el rescate de Íngrid Betancourt y los militares estadounidenses: resulta que ese día el internet se cayó en Colombia, Me alcanzó a llegar el mensaje de un compañero diciéndome lo uno y lo otro a Buenos Aires, donde estaba de vacaciones, y lo único que se me ocurrió fue crear un blogspot para que la gente pudiera informarse sobre ese hecho trascendental, y muchos medios de afuera empezaron a consultar ese blog, porque era lo único que funcionaba. Fue mucho estrés, pero también mucha emoción.

¿Cómo analiza el futuro del periodismo digital con el auge de las redes sociales?
Para la época en la que yo estaba en El País ya existían Facebook y Twitter, y creo que ese punto de inflexión viene del auge de las plataformas digitales en el periodismo, entre ellas las redes sociales, porque cambió los hábitos y los comportamientos de las audiencias, que ya no son las mismas y seguirán su evolución. Entender esos cambios y alinearse con ellos, sin perder el foco en la autenticidad y en poder cultivar las propias comunidades, sigue siendo fundamental.
Pero hoy en día también se suma a la proliferación de información la inteligencia artificial...
Sí, la inteligencia artificial generativa y las oportunidades que trae, dependiendo de cómo se aborda, y las limitaciones, si nos domina el piloto automático o el miedo. Todo depende de estudiar esos fenómenos muy bien. Las redes sociales marcaron un antes y un después en el periodismo y, para mí, son herramientas a las que hay que sacarles el jugo. Todo lo que sea digital, hay que analizarlo desde muchos frentes, desde el pedagógico y desde el que tiene que ver con el periodismo en sí. El estudio de las audiencias y de cómo extraemos de ellas data que nos ayude a tomar decisiones es fundamental. Y no solo para los medios, para cualquier tipo de organización.
¿Algún especial multimedia que hizo en el periódico y que la haya marcado profesionalmente?
Recuerdo mucho uno sobre el secuestro de los diputados del Valle y toda la tragedia que eso desencadenó. Fue un especial multimedia muy bonito, porque se cumplían los cinco años del secuestro y las familias nos abrieron las puertas de su corazón y de sus casas y nos mostraron detalles íntimos, los espacios en los que compartían con sus seres queridos... Es un tema muy duro para todos los periodistas colombianos: el conflicto armado nos marcó.
¿Para qué le ha servido en su carrera todo lo que aprendió en la escuela de El País?
El País fue mi casa, mi estructura, mis pilares, donde más aprendí, pero fue muy bonito, porque se abrieron al mundo digital a través de una visión que todavía no se acaba de completar, pero lo hicieron sin miedo. Me acuerdo mucho de María Elvira Domínguez y de Felipe Lloreda; fue una cosa de ‘exploremos, metámonos de cabeza, y vamos para adelante’, y eso abrió las puertas para que fuéramos el primer medio en crear especiales multimedia con profundidad y con técnica.
De allí también salieron los Reportajes 360; eso fue impulsado por los dueños del periódico. Fue muy importante encontrar que las cabezas fundadoras trabajaban muy en equipo. Toda la estructura de calidad periodística, de rigor, de saber cómo abordar distintos géneros dentro del periodismo, tanto para web como para impreso, lo gané en El País. Desde hace casi siete años que dejé el periodismo y, sin embargo, sigo muy vinculada con todos estos temas. Sigo soñando que estoy en la sala de redacción de El País, y la verdad es que la base de mi trabajo, de la calidad que hoy le sigo entregando con mucho cariño a las organizaciones en las que estoy, viene de una experiencia de nueve años y tres meses en El País.

“Estamos viviendo un momento de transformación importante”
Camilo, ¿qué recuerda de su paso por elpais-co.amazoniaemfoco.com.co?
Yo llegué en el 2011, como practicante, al área impresa de El País, a la sección local. Después me conecté con elpais-co.amazoniaemfoco.com.co, en un momento en el que se hizo una ampliación del equipo, para darle mayor fuerza y músculo en la producción de contenido. Recuerdo que estaba toda la redacción impresa, y una pequeña redacción de la web...
¿Mantiene presente algún evento importante que le haya tocado cubrir para elpais-co.amazoniaemfoco.com.co?
Recuerdo la muerte de Gabo, que fue un Jueves Santo. Además, fue la última edición extra que vi en papel; creo que todavía la tengo guardada. Si bien ya teníamos algunos trabajos previos, lo que llamamos ‘notas frías’, perfiles y demás, esos momentos que son tan importantes en la historia son de mucho estrés en el periódico, pero a mí me encantaban.
¿Qué es lo que más extraña del periodismo que hacía en la web?
Esas jornadas intensas de creación de contenidos, de cubrimientos, las miradas 360° de un acontecimiento, con videos, audios, textos, redes sociales, seguimientos, análisis. Recuerdo mucho ese momento especial, porque era la muerte de nuestro Nobel. Cuando salió la noticia, yo estaba pidiendo el almuerzo y tuve que ir corriendo a la redacción y trabajar intensamente, pero fue un momento histórico.
elpais-co.amazoniaemfoco.com.co ha ganado varios premios de periodismo, entre ellos justamente el de la Fundación Gabo, por ‘El mapa de la muerte’. ¿En qué consistía ese trabajo?
Yo no estaba en el equipo, pero estaba al lado de ellos. Recuerdo que ese proyecto unió a periodistas de toda la redacción, no solo del equipo web. El País ya tenía una sección haciendo especiales multimedia, Nuevos Medios, entonces fue multiformato.
El sumario de ese especial dice que en Cali, en quince años, asesinaron a más personas que las que murieron en una guerra en El Congo. También muestra que la mayoría de las personas son asesinadas por venganza, la hora del día en que más son asesinadas, y tiene una cámara 360° que va en un carro del CTI acompañando el levantamiento de muertos en Cali, y desde allí permite ver cifras y datos.
¿Cree que fue beneficioso para su desarrollo profesional que primero estuviera en el periódico impreso y luego pasara a la página web?
Era una escuela. Primero hacías impreso, y luego pasabas a lo digital. Eso es súper importante, porque te da la diagramación del papel, el ser conciso y te ayuda a tener un pensamiento más concreto, para responder bien luego a las múltiples plataformas.

¿Cómo ve el futuro del periodismo digital en medio de la proliferación de redes sociales?
No sé si, por la inteligencia artificial, estamos viviendo un momento en el que la incursión de las plataformas cambian la lógica de operación de los medios, la distribución del contenido y del community manager... Hoy, al menos desde el punto de vista académico, creemos que ese rol podría incluso estar mutando a otros roles por toda la incursión tecnológica. Pero, tras la aparición de las redes sociales, El País apostó rápidamente por dejar que sus periodistas exploraran otras formas de contar allí, y eso lo ha mantenido muy vigente. Pese a que han emergido nuevos medios, que conquistaron audiencias que no conocíamos, empezaron haciendo versiones de información que ya estaba, por lo que los s siempre volvían a los medios donde encontraban información mucho más detallada y analizada, como El País.
Me parece muy interesante lo que pasa con las redes. Ahora ya tendríamos que empezar a pensar cuáles serían esas a las que deberíamos de dejar de dedicarles esfuerzos, pero estamos viviendo un momento de transformación importante.
¿Para qué le ha servido lo que aprendió en la escuela de El País?
Para todo, porque toda mi labor en el mundo digital inició cuando firmé contrato de planta como redactor web, y todo lo que he hecho en el resto de mi carrera ha sido gracias a El País. En el periódico viví tres cambios de plataforma tecnológica, es una escuela a la que le debo todo. En la universidad no vi ni una clase de periodismo digital ni de contenidos digitales. El País, además de registrar la historia de Cali, el Valle del Cauca y el Pacífico, tiene una mirada de contexto y más profundidad frente a lo que pasa en nuestra región.
Defender ese periodismo regional y público es muy importante para nuestros contextos, para la salud de la opinión pública y, en estos momentos en donde hay tantas fuentes de información, saber que El País sigue haciendo un trabajo riguroso tras muchas generaciones de periodistas que han pasado por él, es lo más importante. Es lo que todos deberíamos defender siempre.
Comunicador Social y Periodista con sensibilidad por las artes, las humanidades y la cultura. Con larga experiencia en la cobertura de la realidad social, tanto regional como nacional. Interesado en cubrir fenómenos de medioambiente, posconflicto y DD.HH.