El pais
SUSCRÍBETE

Valle

Estos son los proyectos de impacto ambiental con sello vallecaucano que están transformando el planeta

Son héroes silenciosos, proyectos y emprendedores que detrás de un sueño, encontraron la manera de conseguir un beneficio común, cuidar los recursos naturales.

Creativo
Estos proyectos buscan mejorar la calidad del medioambiente en el Valle del Cauca. | Foto: Getty Images/iStockphoto

26 de may de 2025, 10:21 a. m.

Actualizado el 26 de may de 2025, 10:21 a. m.

Educambio

La propuesta creada desde 2016 por Lucas Bravo, el joven caleño detrás de Educambio, no solo continúa generando un gran impacto social en todo el territorio colombiano, sino también una gran transformación ambiental. Y es que, esta iniciativa que comenzó por reutilizar los cuadernos usados, para luego convertirlos en útiles escolares que beneficiaran a los niños de más bajos recursos en el Valle, hoy es una de las empresas sociales más transformadoras a nivel nacional.

En materia ambiental, con su sistema de recolección de cuadernos usados, cada año se reciclan 28 toneladas de material, lo que se traduce en 476 árboles salvados y 560.000 litros de agua ahorrados. No obstante, ha distribuido 48.375 Cuadernos de Cambio. Y, hasta la fecha, 52.504 personas han participado en sus programas de transformación social. Ahora bien, gracias a su programa Becas de Cambio, se han entregado 743 becas en distintos niveles educativos, desde colegios bilingües hasta universidades.

Además, ha implementado 74 Bibliotecas de Cambio, de las cuales 11 han sido re-dotadas, garantizando así un continuo al conocimiento. Estas bibliotecas no solo llevan libros, sino también esperanza: en total, se han entregado 33.899 unidades de libros reutilizados, físicos y digitales. La infraestructura que soporta estas bibliotecas también es sostenible.

Cada estantería está fabricada en madera plástica, hecha a partir de empaques de un solo uso. Cada una recicla 24 mil empaques y, hasta ahora, se han reciclado 2.850.000 empaques en estanterías distribuidas en más de 115 municipios y veredas del país. Las más recientes llegaron el mes pasado a territorio indígena guajiro.

Educambio. Últimas estanterías con libros   llevadas a territorio indígena Guajiro, el mes pasado.
Educambio. Últimas estanterías con libros llevadas a territorio indígena Guajiro, el mes pasado. | Foto: Foto: cortesía Educambio / El País

Industria Ecológica Nacional

Esta empresa, ubicada en Palmira, nació en 2016 con el objetivo de generar un triple impacto: ambiental, social y económico. Según Carolina Giraldo Narváez, cofundadora, la compañía buscaba aportar a la generación de empleos en el Valle, y a la economía de la región, desde un sector clave para la preservación del medio ambiente.

Su actividad es la fabricación de mobiliario ecológico a partir de plástico 100 % reciclado, especialmente aquel de difícil aprovechamiento, como los empaques de espaguetis, mecato, bolsas de leche y materiales con polialuminio, que normalmente terminarían en rellenos sanitarios o fuentes hídricas. “Todo lo que son los empaques que salen de casa es lo que nosotros transformamos, lo que finalmente se convierte en un mueble, una mesa, que bien puede estar al interior de una casa, o ser perfecta para el uso exterior”.

Así, el impacto en cifras es significativo: cada mes transforman aproximadamente 31.200 kg de plástico, lo que equivale a unos 53 millones de empaques plásticos, con un peso promedio por unidad de 7 gramos.

“Mucho de estos materiales, en su mayoría posconsumo y posindustriales, pasan por un proceso de picado, aglutinado, extrusión y una fase final de trabajo artesanal, el del carpintero del plástico, donde se elaboran sillas, bancas, salas exteriores y puntos ecológicos.

“Hemos trabajado en concientizar a la comunidad de la importancia de separar en casa los residuos… y comprar productos que vengan de materiales recuperados, reciclados, para así garantizar la continuidad del ciclo y fortalecer un modelo sostenible y rentable”, Carolina Giraldo Narváez, cofundadora.
“Hemos trabajado en concientizar a la comunidad de la importancia de separar en casa los residuos… y comprar productos que vengan de materiales recuperados, reciclados, para así garantizar la continuidad del ciclo y fortalecer un modelo sostenible y rentable”, Carolina Giraldo Narváez, cofundadora. | Foto: Bruzzone Corporativo

SHAKTI, sostenible

Esta marca caleña elabora bolsos, blusas y rios, tejidos a mano, con anillas desechadas de latas de cerveza, un material que no es biodegradable y contamina al oxidarse en los rellenos sanitarios, envenenando la tierra, el agua y los cultivos.

Con su empresa, su creadora Jessica Parra, emplea a recicladores de la fundación Funderjam en Jamundí, en su mayoría personas de la tercera edad, y a mujeres cabeza de familia, quienes tejen desde talleres satélite.

Cabe decir que Shakti nació de una necesidad personal, pasar más tiempo de calidad con su pequeño hijo. “Reflexionando como artista, vi que muchas mujeres enfrentan lo mismo. No tienen tiempo para sus pequeños. Según el DANE, cuatro de cada diez hogares en Colombia son liderados por mujeres cabeza de familia, muchas en estratos uno y dos. Así que quise ofrecer una forma de trabajo que les permitiera tener un ingreso digno”, explica Jessica.

Su apuesta ahora les permite, generar un impacto ambiental, mientras gana terreno en la moda sostenible. De hecho, será una de las marcas participantes de Distrito Moda en junio. “Es un producto novedoso, lindo, duradero y con una historia que conecta genuinamente con las personas”.

Shakti elabora bolsos y rios tejidos a mano con anillas desechadas de latas de cerveza, un material que no es biodegradable.
Shakti elabora bolsos y rios tejidos a mano con anillas desechadas de latas de cerveza, un material que no es biodegradable. | Foto: Foto: cortesía de @Shaktimodaconsciente

Biojoyas Tomaza

Mientras la joyería tradicional usa metales pesados y procesos contaminantes, hay proyectos como Biojoyas Tomaza que usa materiales nobles y orgánicos como el maíz, para crear arte con consciencia ecológica.

Fundada en 2008 por Katherine Rivas, esta marca caleña crea biojoyas a partir de porcelana biovegetal, un compuesto sostenible y de creación propia, que junto con residuos como retazos textiles y metales reciclados, da un nuevo ciclo de vida, a aquellos insumos descartados.

Cada pieza se elabora en un rango de 7 a 10 días, sin uso de hornos, y contiene un mínimo del 0.2% de metal, - principalmente para fijar los pines-, lo que reduce considerablemente el impacto ambiental. “Cuando se usan piezas metálicas, nos aseguramos de saber de dónde vienen y cómo vienen”, explica Rivas.

Su propuesta no solo está pensada desde el diseño sostenible, sino también desde la circularidad. “Damos la promesa de que perduran más de 15 años y cuando su ciclo de vida acabe, servirá de abono y alimento para microorganismos”.

De esta forma, cada pieza no solo tiene una vida útil prolongada, sino que también se reintegra a la naturaleza sin dejar residuos. La marca tiene presencia en Estados Unidos, España y México.

Biojoyas Tomaza busca volverse una macro tendencia en el consumo de joyería, para así minimizar, en gran medida, el impacto que causa este sector  al medio ambiente.
Biojoyas Tomaza busca volverse una macro tendencia en el consumo de joyería, para así minimizar, en gran medida, el impacto que causa este sector al medio ambiente. | Foto: Foto: cortesía Biojoyas Tomaza

Smurfit Westrock

Smurfit Westrock, es la empresa líder en empaques sostenibles, siendo proveedora de empaques a base de papel: corrugados, de consumo, bag-in-box, sacos y bolsas, cartulinas para empaques plegadizos, soluciones especiales, entre otros.

Esta compañía es un referente en economía circular siendo el mayor reciclador de papel y cartón en Colombia, y pionero en este campo desde 1945. Cada año, la compañía recolecta más de 200.000 toneladas de material, que garantizan la reintegración eficiente de estos recursos al ciclo productivo.

Ello, le permite cubrir el 50% de la fibra utilizada en sus productos. Además, istra 67.476 hectáreas de patrimonio forestal, de las cuales el 70% son plantaciones comerciales certificadas y el 30% (más de 22.000 hectáreas) son bosques naturales destinados a la protección de la biodiversidad. A nivel global, la organización reutiliza más de 14 millones de toneladas de fibra recuperada al año.

Smurfit Westrock. La compañía ha sido reconocida internacionalmente por su innovación en empaques sostenibles.
Smurfit Westrock. La compañía ha sido reconocida internacionalmente por su innovación en empaques sostenibles. | Foto: Foto: Smurfit Westrock / El País

Amagua

Esta marca de ropa femenina, con sello caleño, apuesta por la moda como un acto revolucionario para el bienestar del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales. Su creadora, María de la Luz Palacios, diseña prendas cómodas y adaptables a todos los cuerpos, evitando el uso de botones, cremalleras o elásticos difíciles de descomponer al final de su vida útil. Pero además, utiliza telas de algodón sostenible, tejidas con excedentes de confección, y materiales reciclados de botellas PET postconsumo, reduciendo en 85% el uso de electricidad y en 77% las emisiones de CO2.

“Lo que hacemos es confeccionar a partir de lo que ya existe, dándole vida a cortes que quedan de grandes producciones y que aparentemente son vistos como desechos, lo que nos permite darle nuevas oportunidades a estos insumos, creando piezas únicas”, destaca su creadora. Y añade, “No trabajamos en masa porque precisamente evitamos la sobreproducción. Nuestras ventas se basan en un modelo sobre pedido que tiene un periodo de entrega de entre tres y cuatro días, como máximo, partiendo de un principio fundamental de la sostenibilidad: ‘el mejor residuo es el que no se genera’”.

Amagua,  confecciona a partir de lo que ya existe, dándole vida a cortes que quedan de grandes producciones.
Amagua, confecciona a partir de lo que ya existe, dándole vida a cortes que quedan de grandes producciones. | Foto: Foto: Cortesía @Amagua_

Periodista de cultura, entretenimiento y tendencias, experta en edición digital e impreso. Amante de las historias que inspiran. Aprendiz constante.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Valle