Colombia
Gobierno incumplió abonos por la millonaria deuda de los subsidios de energía; estas serían las consecuencias
El gremio hace un llamado urgente al presidente Gustavo Petro y al ministro de Hacienda, para que asignen recursos prioritarios a los subsidios eléctricos.

16 de may de 2025, 04:43 p. m.
Actualizado el 16 de may de 2025, 04:43 p. m.
El Ministerio de Hacienda de pagar prometió pagar a las empresas de energía 1 billón de pesos, antes de finalizar el mes de abril, para aliviar la deuda que tiene el Gobierno por los subsidios eléctricos que entrega cada mes de casi 40 millones de pesos a los estratos 1, 2 y 3. No obstante, la promesa no se cumplió.
De acuerdo con el plan de pagos que planteó la cartera de finanzas del Estado, hace tres meses, este se distribuiría en cuatro etapas entre enero y abril, sin embargo, los giros realizados entre enero y febrero del 2025, apenas alcanzaron los 412.300 millones de pesos.

Frente al incumplimiento del acuerdo, ahora hay una deuda creciente que, al cierre de abril, asciende a 7,6 billones de pesos.
Esta cifra incluye 3,1 billones correspondientes a subsidios ya entregados, y otras obligaciones como la opción tarifaria, saldos por energía en bolsa y facturación oficial no pagada.
La situación obligó a las empresas del sector a endeudarse, aplazar pagos y en algunos casos vender activos para mantenerse operativas.
José Camilo Manzur, director de la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis), informó que “lamentablemente, no se cumplieron los compromisos que se pactaron en febrero de aportar 1 billón de pesos entre enero y abril. Los recursos no llegaron a esos niveles”.
Riesgos que enfrentan las empresas por el déficit
La presidenta de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgén), Natalia Gutiérrez, advirtió que las empresas han seguido subsidiando a los s sin recibir los reembolsos del Estado, lo que amenaza su sostenibilidad.

“Los subsidios ya se les entregaron a los s, no son para las empresas. Las empresas necesitan que el Gobierno nacional les devuelva esa plata. Estamos viendo un riesgo financiero que se puede convertir en un riesgo sistémico en toda la cadena del sector”, declaró Gutiérrez.
Uno de los casos más graves es el de Afinia, filial del Grupo EPM, que concentra el 35 % de la deuda total. Su gerente, John Maya, alertó sobre una posible desconexión eléctrica en la región Caribe si no se logra una solución financiera inmediata.
“Si los generadores no pueden seguir suministrando energía por el no pago, se puede apagar la región Caribe. Esta situación puede causar un efecto dominó”, advirtió Maya.
Se calculó que del total del adeudo, el 54 % (4,1 billones de pesos aproximadamente) es del Grupo EPM, y de ese porcentaje, el 35 % (1,4 billones de pesos) es de Afinia.
Además, el director de Acodis declaró que hay otras entidades con la capacidad financiera al límite, por lo que han vendido parte de sus activos para seguir operando y se encuentran realizando acuerdos de pagos con sus proveedores y generadores del recurso eléctrico.
A esto se suma una nueva preocupación: el Presupuesto General del 2025 no contempla los recursos suficientes para cubrir los subsidios de este año.
Plan alternativo
Ante la gravedad, el Gobierno y las empresas analizan un plan de contingencia y este basa en entregar certificados de deuda que puedan ser negociados con bancos, permitiendo que las compañías accedan a recursos frescos.
“Estamos explorando este mecanismo y esperando que las instituciones financieras nos digan cómo operan estos certificados para que las empresas puedan tener liquidez”, expuso el dirigente de Acodis.
Comunicadora social con experiencia en comunicación organizacional, creación de contenido digital y redacción periodística y corporativa.