Economía
Conozca la millonaria cifra que entró en remesas a Colombia durante febrero; superó las ventas petroleras
El país recibió US$1.031 millones de dólares en febrero, por este concepto.

18 de abr de 2025, 05:29 p. m.
Actualizado el 18 de abr de 2025, 05:29 p. m.
Las remesas Colombia siempre han sido un flujo importante de divisas, pero en el pasado mes de febrero por primera vez en la historia el país recibió US$1.031 millones de dólares en febrero, una cifra que superó las ventas petroleras que cayeron a US$762 millones, el monto más bajo registrado desde abril de 2021.
De seguir esta tendencia alcista, se prevé que los dineros que entran a Colombia desde el extranjero alcanzarían lisUS$13.000 millones al finalizar el 2025, lo que equivaldría al 3,1 % del PIB nacional.

De acuerdo con datos entregados por Corficolombiana, las remesas en febrero fueron superiores a las exportaciones de petróleo del país, venta externa más representativa de Colombia en 2024, cuando alcanzaron US$12.100 millones frente a US$11.900 millones de las exportaciones petroleras.
De hacerse realidad la perspectiva del centro de pensamiento, las remesas se convertirían en la principal fuente de divisas por encima de las actividades petroleras y las ventas externas de hullas térmicas, oro y café.
“Proyectamos una depreciación promedio del tipo de cambio de 6 % en 2025. Así, estimamos que los ingresos por remesas ascenderían a $56,6 billones en 2025, lo que representaría 3,2% del PIB”, señaló el informe de Corficolombiana.
Sumado a ello, no hay que dejar de lado que la guerra arancelaria desatada por Trump ya desencadenó consecuencias como el alza en la Tasa Representativa del Mercado. Así las cosas, mientras que en febrero y marzo, se ubicó en el rango de $4.100 y $4.200, en el cuarto mes del año se ubicó en la ventana de $4.300-$4.400.

Este choque arancelario, iniciado en la primera semana de abril, igualmente ha provocado estragos en los precios del petróleo, una situación que se podría extender para el resto del año.
No es de olvidar que una semana después del anuncio arancelario desde Estados Unidos, la cotización del petróleo de referencia brent tocó mínimos, cotizándose a US$60 en promedio en los mercados internacionales.
Según el informe de Corficolombiana, de continuar este escenario, existiría la posibilidad de que los ingresos de la Nación por las actividades petroleras caigan $3 billones, lo que equivale al 25 % de los ingresos por este concepto el año pasado.
“No es claro el efecto de las políticas proteccionistas para la economía estadounidense, pues pueden impulsar la producción de algunos sectores de ese país, pero al mismo tiempo serán inflacionarias y repercutirán en un menor ingreso disponible para los consumidores”, señalaron desde Corficolombiana.
