Colombia
Irene Vélez Torres es la nueva directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla)
Vélez tiene designado liderar la Transición Energética Justa.
22 de abr de 2025, 08:58 p. m.
Actualizado el 22 de abr de 2025, 08:58 p. m.
En un momento que es considerado clave para la transformación energética del país, Irene Vélez Torres fue oficialmente designada como directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla).
Según manifestó la entidad, su nombramiento representa un paso significativo hacia el fortalecimiento del licenciamiento ambiental en el marco de una transición energética que busca ser equitativa, sostenible y con profundo respeto por los territorios y sus comunidades.
Con una formación académica sólida y una carrera profesional estrechamente ligada a la investigación ambiental y a la defensa de los derechos colectivos, Vélez llega a esta posición tras ocupar roles destacados tanto en el ámbito nacional como internacional.
#NoticiasANLA | Irene Vélez Torres (@IreneVelezT ) asume oficialmente la Dirección General de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (@ANLA_Col).
— ANLA (@ANLA_Col) April 22, 2025
Leer noticia completa aquí 👇 pic.twitter.com/NYtEHdiDF5
Trayectoria profesional
Fue ministra de Minas y Energía entre 2022 y 2023, donde se posicionó como una de las principales voces del gobierno en torno a la Transición Energética Justa, orientada a democratizar el a las fuentes de energía renovable.
Su paso posterior por la diplomacia, como cónsul general en el Reino Unido (2024-2025), consolidó su compromiso con los derechos humanos y ambientales desde una perspectiva global, construyendo puentes con la comunidad colombiana en el exterior y promoviendo políticas de protección ambiental.
En cuanto a su formación, Vélez es doctora en Geografía por la Universidad de Copenhague y ha desarrollado una carrera académica como profesora en la Universidad del Valle.
Su experiencia investigativa abarca temas críticos como los conflictos socioambientales derivados de la minería y los monocultivos, así como la afectación de la salud por actividades extractivas.
Además, ha liderado proyectos interdisciplinarios en colaboración con centros de investigación internacionales, y ha realizado estancias postdoctorales en la Universidad de Coimbra y Clemson University, donde profundizó en herramientas tecnológicas para la detección de contaminantes.
Con este perfil, la nueva directora de la Anla asume el reto de liderar la transformación de los procesos de licenciamiento ambiental, buscando no solo mayor eficiencia técnica, sino también justicia territorial y respeto por las comunidades.
Su gestión estará enfocada en facilitar el desarrollo de proyectos de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER), un área prioritaria para el gobierno nacional en su meta de diversificar la matriz energética del país.

Desafíos en la nueva etapa de la Anla
Por otro lado, Vélez llega en un contexto en el que se espera que la Anla desempeñe un rol más proactivo en la transición energética, evaluando y aprobando proyectos estratégicos que puedan garantizar el suministro energético sin comprometer los ecosistemas ni los derechos de las poblaciones locales.
Y es que uno de sus principales objetivos será robustecer las capacidades técnicas y operativas de la entidad para responder de manera eficiente a los retos de la transición, promoviendo un modelo de desarrollo más armónico con el medioambiente.
Por su parte, el Gobierno Nacional ha fijado metas ambiciosas en cuanto a generación de energía a partir de fuentes limpias, y bajo el liderazgo de Vélez, se espera que la Anla se convierta en un actor clave para alcanzarlas.
Según lo propuesto con estos proyectos, se busca asegurar que estos se desarrollen bajo criterios de justicia ambiental y social, un enfoque que marcará el rumbo de la entidad en los próximos años.
Periodista web de El País, comunicadora social y periodista egresada de la Universidad Autónoma de Occidente en Cali, Valle. Me gusta la reportería, presentación y la escritura.