Columnistas
Valor estratégico de la información
La información es mucho más que cifras, es una herramienta poderosa que influye directamente en la toma de decisiones.

24 de may de 2025, 02:14 a. m.
Actualizado el 24 de may de 2025, 02:14 a. m.
Hoy más que nunca, la información confiable y de calidad es un activo clave para impulsar el desarrollo económico y social del país. Las decisiones empresariales, financieras y de política pública se toman con base en datos. Por eso, contar con información veraz, oportuna y completa no es un lujo, es una necesidad. Solo así podemos entender con claridad lo que está pasando en el sector empresarial y aprovechar las oportunidades que se abren cuando ella refleja la realidad.
La información es mucho más que cifras, es una herramienta poderosa que influye directamente en la toma de decisiones. La economía parte de una idea clave: que todos deberían tener a los mismos datos para que las decisiones sean acertadas. Debemos trabajar para acercarnos a ese ideal. Cuanto más claros, completos y accesibles sean, mejor funcionará nuestro sistema económico.
La buena información reduce tanto los costos de búsqueda como los de transacción, haciendo que hacer negocios sea más eficiente. Pero para lograrlo, es indispensable que los datos fluyan de forma equitativa y reflejen con fidelidad la realidad del entorno empresarial. En el mundo del registro mercantil, contamos con la información empresarial más robusta, sin embargo, aún enfrentamos desafíos importantes.
¿Qué sentido tiene hablar de competitividad si las bases de nuestras decisiones están desactualizadas o incompletas? Una empresa que no reporta información completa o veraz pierde visibilidad y credibilidad. La transparencia no solo es una obligación legal, sino una ventaja competitiva. Debemos promover una cultura del reporte responsable, donde los datos se conviertan en un insumo estratégico para el crecimiento empresarial.
El reporte financiero es esencial para valorar adecuadamente la actividad económica. Sin embargo, muchas decisiones se están tomando con datos sesgados, incompletos o desactualizados. Por eso, es relevante destacar la reciente alianza de Confecámaras con la Junta Central de Contadores, organismo rector de la profesión contable en Colombia. Esta alianza no solo facilitará el intercambio de datos, sino que también representa un compromiso con una visión más transparente del tejido empresarial colombiano.
Según cifras de esta entidad, para el primer trimestre de 2025, Colombia cuenta con cerca de 330.000 profesionales de la Contaduría Pública y 4580 entidades prestadoras de servicios contables y personas jurídicas activas.
Los contadores juegan un papel clave en el ecosistema empresarial porque dan fe pública de los reportes financieros y contables de la actividad económica de las empresas. Este es un paso importante en la articulación entre los sectores público y privado, que busca promover altos estándares en la calidad de los datos que guían las decisiones económicas y sociales del país.
La capilaridad de la Red de Cámaras de Comercio y su conocimiento profundo sobre la actividad productiva de las regiones es un activo de gran valor para la sociedad colombiana y representa una gran oportunidad para el ejercicio misional de la contaduría. Un trabajo articulado con este importante sector profesional redunda en impactos positivos en materia regulatoria y en el fortalecimiento de las relaciones económicas.
El conocimiento construido a partir de información confiable abre puertas a mejores decisiones, alianzas estratégicas y relaciones económicas basadas en la confianza. En una sociedad cada vez más conectada y exigente, reconocer la verdad como motor de cambio no es solo una responsabilidad, es una apuesta por el futuro del país.