Cali
Cali tiene un atraso de 80 años en infraestructura escolar; conozca los retos de la educación en la ciudad
Sara Mercedes Rodas, nueva secretaria de Educación de Cali, tendrá que disminuir la tasa de deserción escolar y ganar confianza. Estos son sus retos.

20 de abr de 2025, 01:24 a. m.
Actualizado el 20 de abr de 2025, 01:24 a. m.
Resolver un atraso de más de siete décadas en la infraestructura de los colegios, desarrollar de manera adecuada el Plan de Alimentación Escolar (PAE) y recuperar la confianza del Concejo de Cali son algunos de los principales retos que tiene la Secretaría de Educación, una de las dependencias más criticadas de la Alcaldía de Eder y que hace poco tuvo cambio de líder.
Tatiana Aguilar era la funcionaria que estaba al frente de esa dependencia desde el inicio del mandato del actual Gobierno, pero fue muy criticada por la tardanza en el inicio de operación del programa de transporte escolar y por la falta de maestros en algunas instituciones de la ciudad, entre otros asuntos.
Debido a esto, recientemente fue nombrada en su lugar Sara Mercedes Rodas, quien se desempeñaba como subdirectora de Calidad Ambiental del Dagma.
Este cambio fue catalogado como positivo desde varios sectores, pero igualmente opinaron que son muchos los retos que se deben solucionar.
“Esta Secretaría de Educación debe atender asuntos que son básicos y que han tenido un retraso vergonzoso, como la infraestructura, la cobertura y la calidad. Atendiendo adecuadamente esas tres cosas, se soluciona la situación en la ciudad. No es un asunto de mejorar imagen, sino de actuar con rigor, con prontitud y con base en datos e información confiable”, opinó Ana Lucía Paz, decana de Innovación Educativa de la Universidad Icesi.
Por ejemplo, la docente precisó que es necesario entender las dinámicas por las que en la capital del Valle del Cauca se tiene una alta deserción escolar, la cual se recibió en 2024 en 6,37.
“Los estudiantes encuentran cupos lejos de sus casas. Eso dificulta el tráfico y podría aumentar la deserción escolar. Si, aparte de eso, los jóvenes hallan experiencias pobres e instituciones que no dan clases con mucha frecuencia, pues la educación se interrumpe. Se requiere de experiencia continúa, integrada y gratificante, lo que está lejos de ocurrir en muchas instituciones públicas”, agregó Paz.

En cuanto a las posibles soluciones, la decana comentó que se debería fortalecer la articulación público-privada para mejorar los procesos de educación pública en Cali. Además, que se deben tomar decisiones basadas en datos de observatorios ya existentes en la ciudad, los cuales retratan la realidad de la población.
El concejal Carlos Patiño comentó que también hay que poner los ojos en mejorar la forma en la que se presta el PAE y el transporte escolar en la capital vallecaucana.
“Esos dos son factores necesarios para reducir la deserción escolar. Estos programas deberían contar con un plan de presupuesto de vigencias futuras mucho más sólido. Estoy hablando de la posibilidad de un proyecto de acuerdo que contemple un presupuesto establecido a tres años y no anual, para garantizar la fluidez y operatividad”, indicó el cabildante.
En cuanto a la infraestructura escolar, el Banco Mundial reveló en un estudio que en Cali se cuenta con una atraso de 80 años en esta materia.
Techos en materiales que han sido prohibidos, muros a punto de colapsar y baños en mal estado son tan solo algunas de las falencias que tienen la mayoría de instituciones públicas.
“Mi llamado es a que se capitalice la experiencia que tiene la nueva Secretaria en materia de infraestructura educativa, poniéndola al servicio de la ciudad para gestionar con mayor eficacia recursos ante el Gobierno Nacional, así como optimizar el uso de los fondos que, desde el Concejo, hemos aprobado mediante el empréstito”, dijo Juan Felipe Murgueitio, otro de los integrantes del Cabildo caleño.
Una tarea más de la nueva Secretaria de Educación es ganarse la confianza del Concejo, pues varios de sus integrantes criticaron a su antecesora.
“Uno de los primeros actos que hice después de posesionarme, fue ir a saludar a cada uno de los concejales. Ellos son la junta directiva de la ciudad y debemos caminar con ellos para garantizar las vigencias futuras, para que los niños tengan el PAE y el transporte escolar”, le reveló Sara Mercedes Rodas a El País.
No dejar a los niños sin transporte
Este servicio esencial, que beneficia en su mayoría a los estudiantes de la zona rural de la ciudad, fue adjudicado en el mes de marzo de este año.
Por ello, desde el Concejo y la comunidad estudiantil se teme que pueda ocurrir lo mismo para el 2026.
“Para terminar este año no hay ningún contratiempo para el transporte. Los recursos ya están asegurados y estamos iniciando a montar todo el proyecto de solicitud de vigencias futuras para no interrumpir este servicio esencial en 2026″, anunció Sara Mercedes Rodas, secretaria de Educación de Cali.
Actualmente, este proceso es operado por la Unión Temporal Transportes Escolares de Cali 2025, la cual fue ganadora del contrato por $ 26.251 millones.
El PAE no se puede interrumpir
El Programa de Alimentación Escolar de Cali está a cargo de cuatro operadores que tienen contrato hasta el próximo 30 de abril, pero el proceso licitatorio solamente fue abierto a inicios de este mes, por lo que existe la preocupación de que los estudiantes no cuenten con este servicio por algunos días.

Ante esto, la nueva Secretaria argumentó que ya se encontró una salida a este asunto.
“Se construyó un otrosí, y eso empatará con la nueva escogencia. El otrosí extiende el contrato actual hasta el 21 de mayo, el proceso actual ya está avanzando y alrededor del 16 de mayo tendremos los nuevos operadores. Para garantizar la operación todo el año, se requieren alrededor de $ 100.000 millones”, explicó.
Infraestructura
Desde la Secretaría de Educación se confirmó que hay muchas instituciones educativas en mal estado, pero a la vez se precisó que se mejorará considerablemente este aspecto con recursos del empréstito.
“Adicionalmente, con el Fondo de Financiamiento de Infraestructura Educativa se están haciendo obras cofinanciadas con el Gobierno Nacional para ponernos al día, más la construcción de dos sedes educativas y el mejoramiento de Santa Librada. Son alrededor de cien sedes las que lograremos recuperar en el cuatrienio”, dijo Rodas.
Puntualmente, el proyecto contempla la inversión de $ 183.000 millones para mejorar 107 sedes de las 247 que necesitan algún tipo de mejora en la ciudad, según las cifras de la Secretaría de Educación.

Falta de maestros y deserción
Mañana, la secretaria Sara Mercedes Rodas tendrá una reunión en Bogotá con el Ministerio de Educación para tratar los compromisos relacionados con la falta de maestros en Cali.
En declaraciones posteriores, la funcionaria explicó que ello obedece, en la mayoría de ocasiones, a vacancias presentadas desde esa cartera, así como a situaciones de vacaciones y licencias.
En cuanto a la deserción, Rodas destacó que se disminuyó en un punto porcentual. Es decir, pasó del 6,37 al 5,16.
“Tenemos la meta de disminuir tres puntos porcentuales. Continuaremos con estos programas y proyectos que permitan que haya una educación pertinente, para que los jóvenes tengan garantizado el enamoramiento hacia su institución educativa”, concluyó.
Comunicador social egresado de la Universidad Santiago de Cali. Escribo sobre los principales acontecimientos de Cali y el Valle del Cauca.