El pais
SUSCRÍBETE

Columnistas

Factores clave para una relación de pareja satisfactoria

Las parejas más exitosas resuelven las dificultades entre los dos, es decir, sin involucrar a otras personas.

Carlos E. Climent
Carlos E. Climent | Foto: El País

20 de abr de 2025, 01:22 a. m.

Actualizado el 20 de abr de 2025, 01:22 a. m.

Este escrito está dirigido a quienes eligieron bien a su pareja, desde el comienzo, pero cuya relación se fue debilitando, y en algunos casos deteriorando, con el paso del tiempo. Para entender el “por qué”, es útil considerar ciertos factores con atención:

* El factor más importante para mantener vivo el amor es la generosidad.

* Los “guardados” (rencores y rabias que no salen a flote, sino que se acumulan) destruyen, en silencio, a las personas. En la medida de lo posible es útil hablar de las posibles razones de los conflictos, sin perder de vista que muchas veces los orígenes de los problemas no son visibles, y representan fragilidades que la gente prefiere no revelar.

* Cuando uno de los dos está irritado, lo más inteligente es “no echar leña al fuego”, con lo cual se van a evitar discusiones que terminan mal. Es preferible evitar el conflicto en caliente y buscar la manera de dialogar en otro momento (no muy distante) con el fin de escuchar de verdad.

* La actitud controladora solo lleva al agobio y al resentimiento de ambas partes.

* La independencia evita la saturación. Permitir la autonomía oxigena la relación. El aire fresco de la libertad siempre da buenos frutos.

* El respeto, la lealtad, la fidelidad, la consideración y la transparencia son los cimientos para una relación sólida. Una vez perdida la confianza, su recuperación es siempre difícil.

* La relación debe ser divertida y cada uno es responsable de proponer planes que sean agradables para ambas partes. Las actividades divertidas y novedosas refuerzan el vínculo afectivo.

* Hay que aprender a desarmar con el afecto. Lo único que le importa a la inmensa mayoría de las personas es saber que las quieren. Y reconocerlo en todo momento, pero en especial en los períodos críticos, puede dar resultados sorprendentes.

* No intentar cambiar el carácter de los demás. Hay rasgos de la personalidad que limitan mucho el funcionamiento y que no se pueden modificar radicalmente. Entre muchos otros, la rigidez y las dudas del obsesivo, la hipervigilancia del suspicaz, los períodos de decaimiento del melancólico, el negativismo del cínico y los miedos absurdos del fóbico. Pero si se trata de seres humanos afectuosos que aceptan sus limitaciones e intentan superarlas, la convivencia puede mejorar.

* En algunos casos, el conflicto surge por desavenencias en la intimidad sexual. En este delicado campo, pueden existir diferencias con relación a las inhibiciones, los prejuicios, la educación recibida, las necesidades, la libido, las creencias, las preferencias, las idiosincrasias y las distorsiones. La recomendación es hablar con la pareja abiertamente y más a menudo sobre el tema.

* Las parejas con valores fundamentales y objetivos de vida compatibles se suelen comunicar de manera respetuosa y trasparente. En consecuencia, tienen menos conflictos. Para los humanos, las diferencias son la regla y por ello hay que discutirlas abiertamente como parte normal de una relación.

Carlos E. Climent es médico de la Universidad del Valle y psiquiatra de la Universidad de Harvard. Durante30 años trabajó en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad del Valle, y durante 20 se desempeñó como miembro del de Expertos en Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Columnistas