Mundo
Selva del Darién está dejando de ser corredor migratorio hacia EE.UU.; disminución es casi del 100%
El presidente de Panamá aseguró que seguirán cerrándose albergues.

13 de mar de 2025, 06:16 p. m.
Actualizado el 13 de mar de 2025, 06:17 p. m.
Noticias Destacadas
La compleja selva del Darién, en la frontera entre Colombia y Panamá, dejó de servir como corredor de paso de migrantes que buscan el sueño americano, dijo este jueves 13 de marzo el presidente panameño, José Raúl Mulino.
El flujo de migrantes que transitan por esta difícil barrera geográfica demuestra una caída a niveles mucho más pequeños por el temor a las deportaciones masivas ordenadas por el gobierno del republicano Donald Trump, tras servir de ruta en los pasados tres años a un millón de caminantes que iban hacia Estados Unidos.
“Cerramos una operación que comenzó en el año 2016″, cuando aumentó notoriamente la migración en el Darién, dijo Mulino en rueda de prensa. “Hoy, en marzo, llegamos a 112 (migrantes que cruzaron el Darién), es una disminución importantísima”, añadió el mandatario.

Esta selva de 266 kilómetros de longitud y 575.000 hectáreas de superficie se convirtió en corredor para miles de personas que buscaban llegar a Estados Unidos, principalmente venezolanos, por lo que el gobierno panameño y agencias de la ONU instalaron puestos para asistir a los viajeros, entre ellos muchos niños y ancianos, pues en los últimos años más de un millón de personas usaron el corredor.
Ahora “viene el otro flujo, el que viene del norte, que comienza a subir”, señaló Mulino haciendo referencia a los emigrantes que, tras descartar ir a Estados Unidos por temor a las deportaciones, regresan desde México y otras naciones centroamericanas rumbo a sus países de origen.

Estos migrantes, sin embargo, no deben cruzar la selva para llegar a Colombia, sino que viajan en lanchas que contratan en pequeños puertos caribeños de Panamá, un paso más sencillo e incluso seguro.
“No permitiremos más migrantes en esa zona de Darién”, advirtió Mulino, quien durante la campaña electoral de 2024 que lo llevó al poder había prometido “cerrar” esta ruta migratoria entre Colombia y su país.
Agregó que en la selva su gobierno “ha abierto una ruta para el que va entrando, vaya saliendo por ahí mismo hacia sus lugares de salida” en la costa caribeña para volver a Colombia.
Debido a la reducción del flujo de migrantes, Panamá comenzó a desarmar los campamentos levantados para darles asistencia, los cuales estaban ubicados en zonas estratégicas.

“A raíz de la disminución casi al 100% de la migración irregular que está entrando desde Colombia a Panamá, vamos a empezar a proceder al cierre paulatino de los albergues”, dijo el ministro de Seguridad, Frank Ábrego, en conferencia de prensa.
Además, Ábrego advirtió que quien ingrese a Panamá a través de la selva “será deportado inmediatamente a su país de origen o al país de donde entró a Panamá”, concluyó.
Comunicadora social de la Universidad Santiago de Cali. He sido reportera en temas étnicos, tengo experiencia como periodista comercial y judicial. Disfruto la moda, las tendencias y soy apasionada por la lectura, el café y las buenas historias.