Judicial
Fuerzas Militares están cercando a ‘Iván Mordisco’ en la Amazonía; ¿cambiaría el conflicto con su neutralización?
Ministerio de Defensa dice que están cerca de neutralizarlo. No sería el fin del conflicto.

17 de abr de 2025, 02:29 a. m.
Actualizado el 17 de abr de 2025, 02:30 a. m.
Los operativos del Ejército Nacional en contra de las disidencias de las Farc han dejado importantes resultados en días recientes. De acuerdo con lo informado por el Ministerio de Defensa, han fallecido 14 de este grupo guerrillero en Amazonas y Caquetá, sin embargo, alias Iván Mordisco, principal cabecilla, no ha sido atacado.
“Desde el 27 de marzo hasta la fecha hemos logrado afectar de forma contundente a las estructuras Primera Armando Ríos y Carolina Ramírez, de las disidencias de las Farc, con 27 neutralizaciones, de las cuales 14 murieron en operaciones de las Fuerzas Militares, hubo seis capturados, seis recuperados y una entrega voluntaria”, explicó el almirante Francisco Cubides, comandante de las Fuerzas Militares.
El oficial explicó que entre los muertos en estas actividades de la Fuerza Pública se encuentran dos cabecillas de las disidencias de las Farc: “Alias Paisa o Luber, que era el cabecilla del frente Primero Armando Ríos, que es la mano derecha de ‘Alonso 40′ y de ‘Mordisco’ en el sector del Caquetá y el Amazonas. Este individuo llevaba más de 8 años siendo parte de este grupo. De esta misma estructura Primera se afectó dando de baja a Elkin Andrés Yacute, alias Pollo Purino, el cual era también uno de los cabecillas del frente Armando Ríos, encargado de la seguridad”.

Esta facción del grupo armado ilegal también afecta a los campesinos de la zona con reclutamiento forzado de menores y con enfrentamientos con las disidencias bajo el mando de alias Calarcá, causando violencia en el territorio.
A pesar de que se ha impactado a estos grupos al margen de la ley, el ministro de Defensa, general (r ), Pedro Sánchez, indicó que se está tras la pista de alias Iván Mordisco y “aunque se encontraron elementos de este narcocriminal, no ha sido neutralizado”, pero se está cercando el terreno para acorralarlo.
De la misma manera, el jefe de la cartera de Defensa afirmó que en medio del conflicto se ha generado una fractura entre ‘Mordisco’, ‘Alonso 40′ y ‘Alonso 45′, lo que puede acelerar la ubicación de este delincuente. Las autoridades mantienen una recompensa de hasta $4450 millones por información que de con la captura de alias Iván Mordisco.
Néstor Rosanía, investigador y corresponsal en conflictos armados, indicó a El País que gracias a las labores de inteligencia y otras capacidades de la Fuerza Pública es probable que se de con este sujeto próximamente y sea neutralizado, sin embargo, esto no transformaría de fondo la guerra.

“Se ha demostrado que el problema no es dar de baja a un líder puntualmente, ni siquiera a un grupo armado para acabar el problema. Creo que el Gobierno está intentando dar un golpe a un cabecilla porque sería como un trofeo de guerra, más en este momento que tiene un alto nivel de impopularidad en términos de seguridad”, manifestó Rosanía.
El experto explicó que si se da de baja a alias Iván Mordisco la guerra contra este grupo al margen de la ley continuará, ya que se comporta de manera generacional, lo que quiere decir que cuando el máximo jefe fallece otro toma su lugar y estos cambios se abordan en reuniones constantemente.
“Los relevos están definidos y eso le da también una seguridad a la estructura para que en caso de que el cabecilla fallezca los integrantes no queden sin saber qué va a pasar. Ellos internamente tienen ese relevo generacional organizado”, indicó el corresponsal en conflictos armados.

Para que se pueda luchar contra estas estructuras en todos los frentes, Rosanía indicó que además de presionar con Fuerza Pública en las zonas afectadas por el conflicto, también se deben impactar economías ilegales como el narcotráfico, la explotación de oro y coltán, la extorsión, entre otras actividades económicas ilegales.
“Debería haber una fase de choque militar dura; otra de lo que se llama implementación de la paz, que incluye, entre otros puntos proyectos productivos en las zonas de conflicto como alternancia a la vida armada; y una tercera fase en términos generacionales de educación para la paz como garantía de no repetición. El problema es que en Colombia no hemos pasado de la fase uno”, concluyó el experto.
Comunicadora social de la Universidad Santiago de Cali. He sido reportera en temas étnicos, tengo experiencia como periodista comercial y judicial. Disfruto la moda, las tendencias y soy apasionada por la lectura, el café y las buenas historias.