Cali
Tormenta solar en Cali, fenómeno global que podría afectar los vuelos: El País capturó impresionantes imágenes
Esta ‘erupción solar’ pone en alerta los sistemas de navegación aérea.

23 de may de 2025, 11:27 p. m.
Actualizado el 23 de may de 2025, 11:27 p. m.
Desde el pasado 14 de mayo, el Observatorio de Dinámica Solar de la Nasa registró una intensa actividad solar, marcada por una llamarada de clase X2.7 o también conocida como ‘erupción solar’.

Esta actividad es una de las más potentes del año, pues ha generado una tormenta solar con potencial de impacto en la tierra.
Ante esta situación, la Aeronáutica Civil de Colombia emitió una advertencia oficial sobre posibles afectaciones en los vuelos comerciales, especialmente por interferencias en los sistemas de navegación satelital.
La entidad manifestó que hasta este domingo 25 de mayo se podrían presentar afectaciones en los vuelos del país.
“Es importante que los pasajeros tomen o con sus respectivas aerolíneas y poder estar al tanto de eventuales variaciones en sus desplazamientos”, se puede leer en el comunicado.
#InformaciónImportante sobre fenómenos globales que afectan los sistemas de navegación satelital, necesarios para la operación aérea. pic.twitter.com/Mfo1bHmwJ4
— Aeronáutica Civil (@AerocivilCol) May 21, 2025
¿Por qué se produce este fenómeno?
La llamarada solar detectada es una explosión de energía electromagnética generada por una ruptura y posterior reorganización de los campos magnéticos solares, un proceso conocido como reconexión magnética.
Estos eventos pueden liberar radiación de alta energía y, en algunos casos, estar acompañados por enormes nubes de partículas cargadas que viajan a través del espacio y pueden alcanzar la tierra rápidamente.

En este caso, la llamarada de ‘erupción solar’ no solo produjo un deslumbrante espectáculo en la superficie solar, sino también una tormenta solar que ahora incide sobre nuestro planeta.
Los efectos de esta tormenta solar no se limitan al espacio. Según informes científicos, estos fenómenos pueden perturbar el funcionamiento de los satélites, causar fallos en sistemas de posicionamiento global (GPS), afectar las telecomunicaciones, e incluso provocar apagones eléctricos en zonas específicas del planeta.

Y es que si bien las tormentas solares forman parte del ciclo natural del Sol, su intensidad varía con el tiempo.
Actualmente, la estrella atraviesa un periodo de máxima actividad solar dentro de su ciclo de 11 años, lo que incrementa la probabilidad de llamaradas como la registrada este mes.
Este tipo de eventos son algo común en la ciencia, sin embargo, representan un riesgo tecnológico creciente. Considerando la creciente dependencia de satélites, redes eléctricas y sistemas de comunicación inalámbrica.

Aunque desde la tierra los efectos visibles pueden parecer menores o incluso imperceptibles, los científicos advierten que estas tormentas solares son una muestra clara del poder del sol.
Por su parte, la Nasa continúa investigando la situación en tiempo real, en el que nuevas erupciones solares no se descartan en los próximos días.
Finalmente, para lo que puede pasar en Colombia, la Aeronáutica Civil continúa en el monitoreo de este evento natural, debido a que siguen las alertas activas para mitigar sus impactos.
Periodista web de El País, comunicadora social y periodista egresada de la Universidad Autónoma de Occidente en Cali, Valle. Me gusta la reportería, presentación y la escritura.